
En esta vida y en este mundo existe una máxima irrefutable: la verdadera aristocracia la da el pensamiento. La Lengua Española es tan maravillosa, con tanta riqueza, con tanta diversidad. Ahora es momento de explorar un poco de la vida y obra de un personaje que, sin duda alguna, ayudó enormemente a enaltecer y enriquecer el idioma español y el arte en general: Federico García Lorca.

Vida temprana
Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca, nació un 5 de junio de 1989 en Fuente Vaqueros, Andalucía, España, en el seno de una familia de clase media alta. Su madre era profesora de escuela e influyó mucho en inculcar a su hijo el gusto por la literatura.
En 1914 se graduó de la Universidad de Granada en Filosofía y Letras y en Derecho. En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Fue allí, donde en plena juventud, a inicios de los llamados “locos años 1920s”, se relacionó con muchas figuras que, al igual que él, dejarían una huella honda en la cultura de la humanidad: Salvador Dalí, Luis Buñuel o Rafael Alberti. De esa época se desprenden también sus primeros poemas titulados simplemente “Libro de poemas”. Y también estrenó su primera obra teatral “El maleficio de la mariposa”. Pero también toco otros géneros del medio cultural: la opereta, el teatro con títeres y hasta el cante jondo.

La Generación del ’27
En 1927 ocurre un hecho trascendental: se reúne la Generación del ’27, un puñado de poetas, escritores e intelectuales españoles, esto con motivo de la celebración del aniversario # 300 de la muerte de Luis de Góngora. Además de Lorca allí estaban Jorge Guillén, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y otros laureados artistas más. Este grupo se caracteriza por su renovación de la poesía tradicional y otras aportaciones culturales más. En 1929, en medio de una crisis personal muy fuerte que Lorca enfrentaba, el político socialista español Fernando de los Ríos, le propone viajar a Nueva York, E.U. Lorca decía que su experiencia en dicha ciudad le dejó un gran conocimiento. Siempre rechazó el sistema capitalista de los Estados Unidos y decía que su civilización carecía de raíces. En 1930 volvió a España y fundó el grupo teatral La Barraca. De 1933 data una de sus obras más conocidas: “Bodas de sangre”. En los años 1930s viaja por toda América, traba amistad con figuras como Pablo Neruda y Salvador Novo y viene su periodo más creativo. “Yerma” y “La casa de Bernarda Alba”, fueron concebidas por el autor durante este periodo.

La Guerra Civil Española
Pero la situación en su país era crítica. La Guerra Civil Española se aproximaba y el país vivía un periodo de muchísima represión. Al preguntarle sobre su preferencia política, Lorca dijo que se sentía a su vez “católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico”. Aunque esta declaración fue tomada por el a la ligera, lo cierto es que caló mucho en la opinión pública. Se convirtió en un perseguido político. Fue aprehendido el 16 de agosto de 1936. Fue fusilado dos días después en el camino a Alfacar y su cuerpo fue arrojado a una fosa común. Después de su muerte vino una revaloración de la enorme obra de Lorca.

¿Fusilado por su homosexualidad?
Una de las tantas teorías sobre la persecución y posterior fusilamiento de Lorca recae en su condición sexual. Lorca era homosexual y en ese momento la homosexualidad encontró en la dictadura española uno de sus peores enemigos. Se cuenta que Salvador Dalí fue uno de sus primeros grandes amores. Sin embargo su relación fue muy compleja. Luis Buñuel incluso afirmaba que Dalí fue uno de los que “entregaron a Lorca” a la dictadura. Sin embargo, se dice que es escultor Emilio Aladrén Perojo fue su gran amor. El lo dejó por una mujer británica. Otro de sus grandes amores fue Eduardo Rodríguez Valdivieso.
Curiosamente Lorca nunca aceptó su sexualidad, e incluso se afirma, que estando rodeado de tanta homofobia, terminó por convertirlo en homófobo.

Siempre que la oportunidad se les presente, no dejen de apreciar un buen libro de poemas o una obra de García Lorca. Es crucial para comprender el curso de la literatura hispana en los tiempos modernos.
