
Hoy en día, las películas con temas relacionados al colectivo LGBT+ realizadas en México son cada vez más frecuentes. La mentalidad de la sociedad ha cambiado y esto, naturalmente, ha impactado en la industria cinematográfica.
La censura evidentemente también ha cedido y esto ha permitido una producción de películas queer más abundante. Pero todo tiene una historia. ¿Cómo se abordó la diversidad sexual en la industria fílmica mexicana? ¿Había representaciones dignas y reales en el Séptimo Arte nacional?
He aquí unos ejemplos de películas clave con temática LGBT+ en la historia del Cine Mexicano. En esta primera entrega, abordaremos una serie de cintas clásicas de las décadas de los 1930s a los 1970s.
/
‘LA CASA DEL OGRO‘
(Fernando de Fuentes, 1938)
Basada en una novela de Emile Zolá. Fue una de las primeras películas mexicanas en abordar temas citadinos y alejarse del género ranchero. Protagonizada por Fernando Soler, la película nos muestra a “Don Pedrito” (Manuel Tamés), un hombre maduro homosexual con todos los estereotipos y clichés caricaturescos comunes en la época para representar a un hombre gay.
‘ME HA BESADO UN HOMBRE‘
(Julián Soler, 1944)
Una muchacha se hace pasar por un hombre y termina seduciendo al más macho de los hombres, haciéndolo dudar de su sexualidad. Un argumento muy gastado pero muy efectivo, pues ha generado varias versiones. Esta versión original fue estelarizada por María Elena Marqués y Abel Salazar. A esta le siguieron tres remakes Yo soy muy macho (1953), con Silvia Pinal y Miguel Torruco; Me ha besado un hombre (1962), con Tere Velázquez y Julio Alemán, y Quisiera ser hombre (1989), con Lucero y Guillermo Capetillo.

¿QUE TE HA DADO ESA MUJER?
(Ismael Rodríguez, 1951)
Secuela de la cinta A toda máquina (1950) y protagonizada por los populares Pedro Infante y Luis Aguilar, quienes interpretan a una pareja de agentes de tránsito que comparten una amistad muy peculiar y un pacto de permanecer solteros. Esta cinta es exhibida en la actualidad en muchos festivales de cine LGBT+ en el mundo. El cineasta Ismael Rodríguez (el director de la cinta) afirmó que había tintes homosexuales en la amistad de los protagonistas, pero decir esto a los “machos” fans de Pedro Infante es casi sacrílego.

‘MUCHACHAS DE UNIFORME’
(Alfredo B. Crevenna, 1951)
Todo un clásico del cine mexicano de temática lésbica. Basada en la novela de Christa Winsloe, fue protagonizada por Marga López y marcó el debut en México de la estrella italiana Irasema Dilián. El idilio entre una alumna y su maestra, provocó que la película fuera un escándalo y poco exhibida hasta el día de hoy.

‘ÉL‘
(Luis Buñuel, 1953)
Película protagonizada por Arturo de Córdova, donde la historia recae en los celos enfermizos del protagonista. Luis Buñuel declaró en su autobiografía, que la película tenía algo de biográfica, pues el mismo se consideraba celópata. Sin embargo, también se discute mucho la ambigüedad sexual del personaje estelar, sobre todo su idílica relación con su mayordomo.

‘MODISTO DE SEÑORAS‘
(René Cardona Jr. , 1969)
Forma parte de la serie de películas picarescas protagonizadas por el mítico galán del cine mexicano Mauricio Garcés. Aquí, Garcés encarna a un hombre que se hace pasar por un modisto homosexual llamado D’Maurice. Esta situación lo mete en una serie de líos de faldas…y de pantalones, pues en su farsa también despierta el interés de varios caballeros. En 2016, se hizo una versión moderna de esta cinta llamada Macho, estelarizada por Miguel Rodarte, donde, a diferencia de la primera, se explora más en la sexualidad ambigua del protagonista.
‘LAS BESTIAS JÓVENES’
(José María Fernández Unsaín, 1970)
Curiosamente, el lesbianismo fue menos escandaloso y censurado para el cine mexicano. En esta película que relata las vivencias de cuatro chicas, según la línea melodramática de la época, vemos un creciente romance entre los personajes encarnados por las actrices Jacqueline Andere y Alma Delia Fuentes, en uno de los primeros besos lésbicos de la cinematografía mexicana.

‘TRES NOCHES DE LOCURA’
(José María Fernández Unsaín, 1970)
Se trata de una antología de películas, tres historias que protagonizan Maricruz Olivier, Fanny Cano y Jacqueline Andere. En esta última, vemos a una Andere encarnando a una mujer que pierde la razón tras ser plantada en el altar por su novio, encarnado por Enrique Álvarez Félix, quién no puede esconder su evidente homosexualidad (en la realidad y en la ficción).
‘LA PRIMAVERA DE LOS ESCORPIONES’
(Francisco del Villar, 1971)
Basada en una novela del dramaturgo Hugo Argüelles. Isela Vega encarna a una disipada actriz de cine que termina enredándose en un triángulo amoroso con una pareja gay encarnada por Enrique Álvarez Félix y Milton Rodrígues. Esta historia, que concluye en una tragedia pederasta, toma como marco el bello lago de Valle de Bravo. Tal vez parte de la polémica que generó la cinta, surge de ver a Enrique Álvarez Félix en un personaje abiertamente homosexual, dados los rumores que siempre existieron en torno a la sexualidad del actor.
‘FIN DE FIESTA ‘
(Mauricio Wallerstein, 1972)
La historia gira en torno a un respetado aristócrata encarnado por José Gálvez y el trágico asesinato de su amante, todo en medio de una fiesta de jóvenes aristócratas. La dichosa fiesta deriva en una orgía en la que intervienen unos pandilleros. Un cadáver aparece en medio de la piscina, y los pandilleros aprovechan la situación para negarse a abandonar la fiesta, a riesgo de denunciar a la policía la aparición del muerto. En medio de una singular galería de personajes, aparece Doña Beatriz (Sara García), la dulce madre del protagonista. Esta película causó un tabú en su estreno en enero de 1972. Para muchos resultó perturbador ver a un personaje icónico del cine nacional, la dulce Doña Sara García, transformado en una violenta asesina homófoba.

‘EL LUGAR SIN LÍMITES’
(Arturo Ripstein, 1978)
Tal vez la cinta de temática LGBT+ más icónica de México. Nos regaló a un personaje entrañable: La Manuela, encarnada por Roberto Cobo. La Manuela es un travesti que trabaja en un cabaret y que termina levantando la pasión de un típico machito arrogante y mujeriego (encarnado por Gonzalo Vega). La cinta pasa a la historia, pues nos regala el primer beso gay en la historia del cine mexicano. La película (premiada internacionalmente), está basada en la novela de José Donoso.

‘ALUCARDA‘
(Juan López Moctezuma, 1978)
Clásico del cine de terror gore mexicano, basado en la novela Carmilla de Joseph Sheridan LeFanu. La demoníaca Alucarda (Tina Romero), desata todo un caos en el convento donde se crio. El romance entre Alucarda y la joven Justine (Susana Kamini), es considerado un clásico erótico lésbico del cine nacional.

‘TRES MUJERES EN LA HOGUERA‘
(Abel Salazar, 1979)
Todo un clásico del cine lésbico mexicano. Fue dirigida por el también actor Abel Salazar, con guion de Carlos Valdemar. La historia gira en torno a Gloria (Maricruz Olivier), quién es invitada junto con su joven amante, Susy (Maritza Olivares), a pasar un fin de semana en Puerto Vallarta en la casa de unos amigos, Mané (Pilar Pellicer) y Alex (Rogelio Guerra). Durante el transcurso de la reunión se revela una relación pasada entre Gloria y Mané y la pasión entre ambas vuelve a brotar, mientras que Alex desea a la “inocente” Susy. La situación deriva en una polémica escena de una orgía entre los cuatro personajes. La película levantó aún más las sospechas acerca de la supuesta homosexualidad de las actrices Maricruz Olivier y Maritza Olivares. Una jovencísima Daniela Romo también aparece en la cinta en un breve cameo.

En una segunda parte, abordaremos varias cintas mexicanas que han representado la diversidad entre la década de los 1980s y la actualidad. Este material es muy valioso, pues siempre, cualquier visibilidad que se le de a la comunidad LGBT+ en los medios, es útil y bienvenida.