
En semanas recientes ha transcendido a nivel nacional el termino «violencia política de género» a raíz de las denuncias que la senadora Xóchitl Gálvez realizó en contra del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, tanto al presidente como a muchos ciudadanos, no les queda claro, a qué se refiere dicho término, en parte debido a la respuesta del propio presidente, quien como reacción al primer señalamiento por ejercer este tipo de violencia, también se dijo víctima de la violencia política de género, lo que ha causado mayor confusión.
No obstante, las réplicas presidenciales, la violencia política de género contra AMLO, nunca ha existido, por el simple hecho de que nunca nadie le ha atacado por el mero hecho de ser «onvre».
¿Cómo se ejerce la violencia política de género?
La violencia política de género es un tipo de violencia que se ejerce contra las mujeres que participan en la política o que ocupan cargos públicos, con el fin de limitar o anular sus derechos políticos y electorales, por el hecho de ser mujeres.
Puede manifestarse de diversas formas, como agresiones verbales, físicas, sexuales, económicas o simbólicas.
En México desde 2020 se ha legislado para sancionar este tipo de agravio en contra de las mujeres y actualmente existen leyes y protocolos para prevenirla y castigarla.
Origen de la violencia política de género
Las causas de la violencia política de género son diversas y complejas, pero se pueden agrupar en dos tipos: factores sociales y factores individuales.
Los factores sociales incluyen el machismo, el patriarcado, la discriminación, la desigualdad, la falta de educación y la impunidad.
Los factores individuales incluyen las creencias, actitudes, valores, personalidad y experiencias de las personas que ejercen o sufren la violencia, la cual tiene graves consecuencias, no sólo para las mujeres sino para la democracia y la sociedad en general.
Contexto en que se produce la Violencia Política de Género
El contexto en que se da la violencia política de género en México es un contexto de impunidad, patriarcado, desigualdad y exclusión social, que se agrava por la presencia militar y la falta de Estado de Derecho.
A pesar de que se han logrado avances legislativos y electorales para garantizar la participación política de las mujeres, estas siguen enfrentando obstáculos, amenazas, agresiones y discriminación por parte de actores políticos, medios de comunicación y sociedad civil.
Países donde existen leyes contra la violencia política de género
En América Latina 10 países han legislado en materia de violencia política en razón de género: México, El Salvador, Ecuador, Panamá, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Argentina y Uruguay. De estos, sólo tres cuentan con sanciones específicas en el ámbito penal: México, Bolivia y Perú.
En otros países, como España o Suecia, se ha tipificado un delito específico de violencia de género que actúa sólo ante violencia contra la mujer.
La violencia política de género en México es un problema grave que requiere de la atención y el compromiso de todos los sectores para erradicarla.