
La Breve Historia del Voto Rosa en México
Antes de que hubiera identidad y conciencia homosexual y en los albores de este proceso, un personaje singular tataranieto del presidente Benito Juárez, Ramón Prida Barrios, alias “La Moncha Prida” logró convencer al ambiente gay para que hicieran campaña electoral a favor de su hermana Margarita Prida Barrios para una diputación federal, ella era candidata del PAN por un distrito de la delegación Miguel Hidalgo, en el DF. Según cuenta Xabier Lizarraga, al ganar la diputación, Margarita ofreció una fiesta a quienes la apoyaron y La Moncha ni tarde ni perezosa invitó a todo el loquerío, cuando la hermana vio llegar a Moncho con sus amigos, lo enfrentó, a lo que “La Moncha” le replicó que sin el trabajo del loquerío ella NUNCA, JAMÁS hubiera llegado a la diputación….la diputada entonces se retiró dejando a los convidados celebrar.

LOS INICIOS
En el principio del Movimiento de Liberación Homosexual en México, se contó solamente con el respaldo de los grupos trotskistas, frente a la gran masa de grupos de izquierda: maoístas, estalinistas, leninistas y desde luego del Partido Comunista que seguía considerando a la homosexualidad como un ejemplo de la decadencia burguesa. La salida de un contingente del Frente Homosexual Acción Revolucionaria, en apoyo a la Revolución Cubana en 1978, marcó una de las primeras discusiones ideológicas con respecto al origen del movimiento, por un lado sus primeros líderes habían participado en el movimiento ferrocarrilero (Nancy Cárdenas), en el movimiento estudiantil del 68 (Luis González de Alba) entre los más significativos.

Si bien durante el décimo aniversario del movimiento estudiantil popular (26 de julio de 1978), se participó en la marcha estudiantil cobijados por los trotskistas, el Partido Comunista le hizo un gran vacío al contingente donde participaban miembros del FHAR, Grupo Lambda de Liberación Homosexual y Oikabeth entre otros, la prensa lo registraría de la siguiente manera:
“Sólo una de homosexuales por el socialismo, nos sorprendía, no por otros motivos sino porque nunca nos habíamos imaginado que entre este sector se manifestaran públicamente al lado de los trabajadores y apoyando sus causas”.
Tras esta primera experiencia estos grupos formaron una primera Coordinadora que se encargaron de organizar la primera marcha del orgullo en conmemoración de los 10 años de Stonewall, pero esa es otra historia. Una vez que los grupos de liberación homosexual empezaron a formar parte de la arenga discursiva en los medios, los grupos organizados hicieron pública su simpatía por los partidos de izquierda:
“Los homosexuales nos hemos vinculado con los partidos de izquierda en México porque al igual que nosotros son gente marginada por la sociedad con moral caduca, afirmó Armando Sarignana G., del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria
(…) Declaró que el Frente de Homosexuales nunca lanzará un candidato para que ocupe alguna diputación o cargo, y que al igual que el grupo que han organizado las lesbianas sólo participan en política para manifestar, su inconformidad por la represión de la que son víctimas”.
Sin embargo no faltó el socialité que quisiera capitalizar la situación ofreciendo su poder de convocatoria para crear una base corporativista dentro del Partido Revolucionario Institucional al frente de Víctor Amezcua, representante de travestis “Les Femmes”, y líder del Frente Nacional de Homosexuales hacía gala de su ideología con la siguiente plataforma política: “…combatir es (sic) la corrupción de menores, el funcionamiento de la mafia “gay”, los atracos a los “hombres” que solicitan servicios, las drogas y otros… ”.

Como podemos ver la agenda del Sr. Amezcua era un tanto conservadora, con respecto a los posicionamientos libertarios de los grupos organizados, sin embargo podemos ver aquí una primera estrategia electoral para conseguir no solo alguna candidatura –prometiendo un número de votos cautivos, sino que además ofrece al sistema un liderazgo cuya pretensión es apaciguar las demandas de este sector: “En el Distrito Federal hay más de un millón de homosexuales masculinos –uno de cada seis habitantes- aseveró ayer en rueda de prensa Víctor Amezcua Fragoso el líder “gay” que se auto destapó como candidato a diputado (…) afín sin embargo a las banderas de la democracia y la justicia social del PRI. También negó que tuviera algún nexo con el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, el cual ha participado en dos manifestaciones izquierdistas, porque a su juicio, sólo es un grupo de homosexuales que se engrasa con personas que no son del “tercer sexo”.4
¿Qué paso con tan flamante candidatura? Lo que sabemos es que la fórmula de Víctor Amezcua-Verónica Castro, no prosperó, por extraño que sea el asunto, al PRI, no le interesó corporativizar a la población homosexual. En los siguientes años los grupos organizados coordinarían las dos primeras marchas del orgullo, cuyo motivo era denunciar la represión policial hacia la población y con la presencia de solo dos partidos, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el POS.
En aquellos días el PRT, de filiación trotskista se vincularía con personajes militantes del Grupo Lambda de Liberación Homosexual, algunos de ellos ya participantes del PRT como Max Mejía que abrieron la discusión al interior y provocaron documentos a favor del movimiento gay, de entonces.5

socialismo sin sexismo. – En la imagen: Max Mejia durante la 2ª Marcha del Orgullo Homosexual el 28 de junio de 1980 (Foto Humberto Payno)
LA PRIMERA CANDIDATURA
Es en 1982 en que el PRT, lanza como candidata a la presidencia a la militante y activista Rosario Ibarra de Piedra, al mismo tiempo lanza como candidatos a diputados federales a: Max Mejía por el Distrito XVI de la Ciudad de México –con Patria Jiménez como suplente – y a Claudia Hinojosa por el Distrito I de la Ciudad de México –con Humberto Álvarez- como suplente, se formó entonces el CLHARI (Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a Rosario Ibarra), donde se le dio una dimensión partidista al movimiento.
No estuvieron exentos de agresiones como durante el mitin del Parque México en que vándalos disgregaron una manifestación a base de palos, manoplas y varillas, la reacción de intelectuales y sindicatos para apoyar a los candidatos y seguidores agredidos permitió darle empuje a sus candidaturas, fue entonces que Max Mejía empezó a viajar al interior de la república para contactar otros grupos y formar comités de apoyo.6

Hacia la época apareció la Asociación Mexicana de Homosexuales Realistas, de Enrique de la Madrid, sin fines electorales. Hay que tomar en cuenta que las elecciones de 1982 el candidato ganador fue Miguel de la Madrid Hurtado, Rosario Ibarra quedó en quinto lugar en la carrera presidencial, mientras que el PRT, no obtuvo ninguna presencia en la Cámara de Diputados, ya que obtuvo 264, 637 votos por mayoría relativa y 308, 099 votos por representación proporcional, pese a eso se había demostrado que las candidaturas podían ser viables.7
Tal vez se filtraron los dichos homofóbicos de la Sra. Ibarra de Piedra: “Una vez Rosario Ibarra hizo declaraciones homofóbicas, se deslindó de nosotros diciendo que sí sabía de nuestra presencia, pero que para ella eso era algo muy independiente de su campaña, que tenía ciertos objetivos, que ella iba por el PRT, aunque no pertenecía al PRT y lo aclaró diciendo que era una candidata independiente”.8 Sin embargo la crítica no se hizo esperar por parte de Colectivo Sol en el documento “Eutanasia al Movimiento Lilo”: “ADHERENCIAS PARTIDISTAS. Persisten costras de modelos de organización partidista que les es imposible sacudirse, pese a estar harto comprobada su ineficiencia entra la chotería. Incapacidad para transformar imaginativamente estos
modelos”. 9
También hubo una crítica feroz por parte de José María Covarrubias quien denunciaba que el partido había coptado al movimiento al ofrecer candidaturas. 10
VOTA ROSA
Para 1988, algunos militantes del PRT y activistas del Movimiento Gay, rompieron con su partido para integrarse a la campaña de Lázaro Cárdenas.
Ese año, surgió el primer movimiento de voto rosa, planteado por Arturo Vázquez Barrón en consonancia con el movimiento internacional que: “proponía, la elaboración de una propuesta de derechos y propuestas que se hace pública y se presenta a los candidatos de todas las formas políticas.
A continuación los portavoces de Voto Rosa se entrevistan con tales candidatos ante los medios de comunicación para hacer público su compromiso o rechazo a la plataforma. En la recta final de la campaña electoral, Vota Rosa hace recomendación de voto a los miles y miles de gays y lesbianas…”11
El Voto Rosa, se volcó de manera importante en Cárdenas, y fue el primer experimento de este tipo.
Durante esas elecciones el gobierno propició “la caída del sistema” y se cometió fraude a favor de Carlos Salinas de Gortari, durante el mandato de éste, ocurrió una persecución y asesinato de muchos militantes de izquierda, la cual se vio muy diezmada.
Tal pareciera que el voto rosa hubiera tenido impacto en la candidatura de Cárdenas o esa fue la creencia de Arturo Vázquez.
Este mismo sistema se repitió en 1994, con un escenario distinto, ese año revistas como: Hermes, Boys & Toys y Del Otro Lado se sumaron a la campaña de Arturo Vázquez y se realizaron algunas encuestas e incluso se discutieron en foros abiertos como: La Semana Cultural Lésbica Gay o Los Martes de El Taller. Sin embargo la masa electoral prefirió al PRI y al PAN, sobre al PRD.

El siguiente paso se dio en 1997, donde dos partidos de izquierda se disputaron una diputación federal por el mismo distrito: El Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, que llevaba la fórmula: Paco Ross (Francisco Robles M.) y Nayelli Fuentes Vidal, como suplente y por parte del PRD, Elsa Patricia Jiménez Flores, -lugar que le había cedido César Velázquez a instancias de Gloria Careaga-, el activismo se dividió en torno a las dos figuras, sin embargo al ganar la diputación “Patria”, se escudó de sus compromisos con la población Lésbico Gay, aduciendo que había llegado al cargo representando a las feministas y a los zapatistas, es de sobra sabida su implicación en el escándalo de la leche Betty, en su nula gestión sobre asuntos LGBT y el boicot hacia el Centro Comunitario que Clara Jusidman había gestionado y cuyo concurso lo había ganado Letra S.

Su paso por la diputación y luego la senaduría fue totalmente gris. Luego de Patria llegaron dos asambleístas del DF, David Sánchez Camacho que durante su gestión se encontraba en el clóset y que organizó en 1998 el Primer Foro de Diversidad Sexual y Derechos Humanos en el Distrito Federal, además de proponer y ser autor de otras leyes. Fue el primer diputado en México que denunció la existencia de la prostitución y pornografía infantil y solicitó castigo a los explotadores. En 2006 fue electo Diputado Federal de la LX Legislatura del Congreso de la Unión de México. Ese año propuso y se aprobó en la Cámara de Diputados que se declarara al 17 de mayo de cada año como el «Día Nacional de Lucha contra la Homofobia» y representó a la Cámara de Diputados de México en el Parlatino, en donde promovió los derechos de la Comunidad LGBT, además de proponer otras leyes. 12

Entre los años 2000 y 2003, Enoé Uranga, fungió como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Adicionalmente, se le atribuye a Uranga la coautoría e impulso de la Ley de Sociedad de Convivencia aprobada en 2006 en donde se reconoció legalmente a todos los hogares formados por personas sin parentesco consanguíneo o por afinidad. Sin embargo, en 2009 se opuso a las modificaciones del Código Civil para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal. 13,14.

El voto rosa, en México como tal, es inexistente, las poblaciones lésbico, gay, bisexual, travesti, transgènero, transexual e intersexual no votan por su preferencia/ orientación sexual, tampoco por su identidad de género.
La población vota por los partidos que cree le puedan resolver las necesidades inmediatas, que velen por su calidad de vida o que se muestren un cuanto tanto amigables con la población LGBTTTI. Sin embargo el que se tengan diputados, senadores, presidentes municipales de las poblaciones LGBTTTI no quiere decir que estas tengan políticas favorables y abiertas a los
derechos de estas poblaciones.
Falta aún por crear una ciudadanía arcoíris que obligue a los funcionarios públicos a servir sin discriminación y sobre todo a hacer respetar el voto ciudadano.ᴥ
Artículo publicado originalmente en Ulisex!Mgzn 109 (Mayo del 2015) con el título original «Breva Historia de la Vota Rosa en Méxica»
R E F E R E N C I A S
1.- Oposición, 3-4 de agosto de 1971, Archivo Ignacio Álvarez.
2.- Se vinculan homosexuales a partidos de izquierda; Sol de México Medio Día, 5 de octubre de 1978, 1ª. Página.
3.- Busca el Tercer Sexo tener un diputado; Sol de México Medio Día; 5 de octubre de 1978, 1ª. Página.
4.- Buscan apoyo del PRI los invertidos; Sol de México medio Día, 6 de octubre de 1978, 1ª. Página.
5.- HERNANDEZ VICTORIA, MIGUEL ALONSO; Entrevista a Max Mejìa 23 de agosto del 2000, en NUEVAS IDENTIDADES DE GÉNERO, PROCESOS CULTURALES Y
CAMBIOS SOCIO HISTÓRICOS. El movimiento gay en México (1970-1980) a través de la voz y la mirada de sus protagonistas.
6.- Op cit.
7.- wikipedia.org/wiki/Elecciones_federales_de_1982
8.- POLANCO, PEDRO; Entrevista a Eugenia Olson, 2000, en NUEVAS IDENTIDADES DE GÉNERO, PROCESOS CULTURALES Y CAMBIOS SOCIO HISTÓRICOS. El movimiento gay en México (1970-1980) a través de la voz y la mirada de sus protagonistas. 9.- Colectivo Sol, Eutanasia al Movimiento Lilo ¡Pero Ya!, 30 de junio de 1984 Exp 3. Foja 5.1.
10.- SANCHEZ, LUIS ARTURO; Entrevista a Arturo Vázquez Barrón 10 de mayo del 2000, en NUEVAS IDENTIDADES DE GÉNERO,
PROCESOS CULTURALES Y CAMBIOS SOCIO HISTÓRICOS. El movimiento gay en México (1970-1980) a través de la voz y la mirada de sus protagonistas .
11.- PETIT, JORDI; 25 años más: una perspectiva sobre el pasado, presente y futuro del movimiento de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales; Editorial Ikaria; Barcelona; 2003, p 114.
12.- wikipedia.org/wiki/David_S%C3A1nchez_Camacho
13.- https://www.youtube.com/watch?v=Wtgveh-DGyM&feature=related%7Ct%C3%ADtulo=
14.- https://www.youtube.com/watch?v=wJKLMWO4Gg4