Pensar en el Arte Drag Queen, antes de RuPaul, puede producir amnesia, sin embargo, México posee, varios referentes previos a la influencia gringa de «Drag Race» y uno de tales ejemplos es Francis.
Cualquier persona que viviera en México durante los 90s y tuviera televisor, sabía quien era Francis.
Nació en Campeche, el 6 de abril de 1958, con el nombre de Francisco del Carmen García Escalante, pero alcanzó la fama, en el entonces Distrito Federal, a finales de los 80s, tanto por su participación en diferentes películas, como por su incursión en el teatro, gracias a la producción de los hermanos Imperio, «Bellas de Noche», que sería su puerta de entrada a la escena del travestismo capitalino, de la cual eventualmente, alcanzó la cima, al tiempo que entraba en la cúspide de su carrera.
Francisco, fue criado por su madre, de nombre Zula, y su tía Zoila, quien de oficio fue costurera. Por su parte, la mamá nunca criticó sus gustos ni su orientación sexual.
Al manifestarse su habilidad para el dibujo y su creatividad para el diseño de modas, con sólo 15 años, el joven Francisco, se dispuso a viajar a la Ciudad de México, sin embargo y pese a sus conexiones, tuvo qu dormir en la calle, lugar donde se dice que, un día ,a principios de los años 70s, fue descubierto por Mitzy, quien a la postre se convertiría en uno de los diseñadores más solicitados por las estrellas de la farándula mexicana.
El nacimiento de Francis
Al tomar el nombre artístico de Francis e integrarse a un grupo de espectáculo de travestismo, «Les Femes», decide que lo suyo eran los escenarios, algo que eventualmente le llevó a producir su propio show travesti, y que para la época era entretenimiento exclusivo para adultos pero cuyo despliegue creativo, sólo se podía comparar con los shows de vedettes en Las Vegas.
Al destacar en el transformismo y encontrar un nicho en el Teatro Blanquita, Francis, logró su primer gran éxito, con asistencias concurridas a su espectáculo de bailarinas e imitaciones y que duraría 15 años en la cartelera del icónico teatro, que pronto le abrió otras puertas, en el Cine y la Televisión.
De acuerdo con Carlos Monsiváis, el show de Francis, fue el espectáculo con más éxito en la historia del Teatro Blanquita.
Entre las caracterizaciones más populares de Francis, se encuentran las de Lupita D’alessio, Silvia Pinal, Isabel Pantoja, Laura León, Vicky Carr, y Cher.
Francis en el Cine y la TV
Paralelamente, Francis participó en películas mexicanas como «Los relajados» (1989), De super macho a super hembra» (1989), así también en el musical «Teto, música y travestis» (1995).
En la pantalla chica, Francis apareció en algunos capítulos del programa «Mujer: Casos de la Vida Real», producido por Silvia Pinal y para 1998, fue parte del elenco de la telenovela de Juan Osorio «Vivo por Elena». En el 2000, fue una de las conductoras del talk show «Hasta en las mejores familias«
En 2002, se integró al elenco del legendario programa, «Desde Gayola», producido por Horacio Villalobos, con varías intervenciones, destacando con su personaje «Silvia Pinoles».
Posteriormente, en el 2006 tuvo una participación especial en «La Fea Más Bella» de Rosy Ocampo, la que sería su última aparición en la televisión.
Francis y la Memoria Trans
Francis falleció el 10 de octubre de 2007 a los 49 años de edad en la Ciudad de México, previamente había manifestado un dolor en la espalda luego un show en Puebla y se le trasladó a un hospital capitalino, donde más tarde entró en estado de coma y murió.
Si bien, Francis, jamás se identificó como mujer trans, su trayectoria y cada uno de sus espectáculos, son tópicos de la Memoria Trans.
Lo anterior es posible, debido, primero, al entorno personal de Francis y, segundo, el contexto sociocultural correspondiente a la segunda mitad del Siglo XX en México. O sea, los tiempos de Francis, fueron los de una sociedad generalizadamente machista, regida por el sistema patriarcal y cuyo nacionalismo atávico, elemento ideológico e ideologizante del periodo ´postrevolucionario, preponderaba la masculinidad y rechazaba, al menos entre líneas, la homosexualidad.
Dicho caldo de prejuicios, le dio a aquél sistema patriarcal la fuerza para meter y mantener en el clóset a las generaciones postrevolucionarias, inclusive siendo evidente, en casos específicos, la orientación sexual o identidad de género de las personas.
Ejemplos de este fenómeno son conocidos gracias a personajes ubicados en el medio artístico y en el círculo rojo de intelectuales, así también en el plano político, aunque de manera menos recurrente. Esto no quiere decir que hubiera menos homosexuales en tal o cual grupo,
Juan Gabriel, nacido en 1950, al igual que Francis en 1958, forman parte de un grupo de famosos que no ocultaron su forma de ser, sin embargo, no reconocieron, ni su orientación o identidad, al menos no de forma pública. De ahí la famosa frase de JuanGa, «Lo que se ve, no se pregunta».
Mientras que Salvador Novo y Carlos Monsiváis, en el plano intelectual o en la política, María de los Ángeles Moreno y Jorge Carpizo, fueron ejemplos de los secretos a voces en torno a sus vidas privadas y pese a ello, se mantuvieron inmunes a la discriminación, que por el contrario otras personas LGBT sí sufrieron en los mismos ámbitos.
No obstante lo anterior, esto no desmerece los aportes dentro o fuera de la comunidad de dichos personajes, entre los que se cuenta Francis, quien tras alcanzar la fama y el reconocimiento por su show travesti, se hizo de un lugar en la cultura popular y abrió camino, a su manera, para la visibilización de la Comunidad LGBT.