
Para la edición norteamericana del mes de mayo de este año, la revista Rolling Stone optó por reconocer con la portada a la artista estadounidense Janelle Monáe. Además de una sesión de fotos a la cantante, incluye una entrevista, en la cual Janelle se declara abiertamente pansexual.

«He estado con hombres y con mujeres, y me considero una persona libre», declaró Monáe. «En un principio me consideraba bisexual, pero luego comencé a investigar sobre la pansexualidad, y me identifiqué con ello. Estoy interesada en aprender más sobre mí misma».
Debido a la revelación de la artista, las búsquedas de la palabra pansexual en Internet aumentaron un 11.000%, según la Agence France-Presse.
Janelle Monáe no es la primera artista en declararse abiertamente pansexual: ya otras mujeres, como Natalie Portman, Lady Gaga, Miley Cyrus y Angelina Jolie; han hablado abiertamente sobre el tema.
Sin embargo, la apertura e información que existe sobre la pansexualidad, sigue siendo escasa, y continúa siendo un término que confunde a algunas personas.
Comenzando por su etimología, el término pansexualidad se compone por el prefijo griego pan-, que significa todo, y la palabra sexualidad. Lo que indica que la gente que se considera pansexual, no restringe su sexualidad a la heterosexualidad, a la homosexualidad o a la bisexualidad.

La pansexualidad, también llamada omnisexualidad, es la atracción sexual, romántica y/o emocional hacia las personas en general, sin importar su sexo biológico ni su género. En pocas palabras, una persona que se considera a sí misma pansexual, está abierta a sostener cualquier tipo de relación con hombres y mujeres cisgénero, heterosexuales, homosexuales, bisexuales, intersexuales, transgénero y/o transexuales.
El concepto no es nuevo: se remonta a los principios de la psicología y desde los tiempos de Sigmund Freud es un término que se utiliza para describir a las personas que, en una relación, ven más allá del sexo y del género.
¿Será la pansexualidad el futuro de la sexualidad universal?