28 años sin Nancy Cárdenas

28 años sin Nancy Cárdenas

2019
Compartir

Poeta, periodista, dramaturga, directora de teatro y activista, Nancy Cárdenas, fue la primera figura pública en salir del clóset a través de la Televisión en México y fue una de las pioneras y matriarcas del Movimiento de Liberación Homosexual.

A la edad de 39 años, Nancy Cárdenas dejó en claro su lesbianismo en el programa de televisión 24 horas de Jacobo Zabludovsky, durante una entrevista acerca del despido de un trabajador homosexual. Este momento pondría a Nancy en la historia de la TV mexicana, al hablar públicamente sobre los derechos de las personas homosexuales. 

Era la década de 1970 y Nancy fue pionera del movimiento de liberación gay en México. En 1974 fue una de las fundadoras de la primera organización homosexual de México, el Frente de Liberación Homosexual (FLH), del que fue militante comprometida.

Feminista, además especializada ensexología, realizó numerosas conferencias, congresos, seminarios y entrevistas televisivas nacionales o internacionales sobre el tema.

Supo utilizar cuanto espacio tuvo a su alcance para tratar este tema tabú, del cual nunca se avergonzó y no se dejó amedrentar. Participó en el movimiento estudiantil de 1968, hecho que la marcó para siempre, más no se dejó abatir sino al contrario, pues en una fecha conmemorativa de este hecho impulsó la primera marcha gay en México.

El 2 de octubre de 1978, durante la marcha en celebración de la masacre de Tlatelolco, tomó la cabecera de un contingente de la comunidad homosexual que llegó hasta la Plaza de las Tres Culturas.

Un centro de actividades gays y lesbianas fue nombrado en su honor: el Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico de México y América Latina «Nancy Cárdenas» (CDAHL).

Estudió actuación con Luisa Josefina Hernández, Fernando Wagner, Rodolfo Usigli y Enrique Ruelas, entre otros. En 1965, obtuvo la Maestría en Arte Dramático por la Universidad Nacional Autónoma de México con la tesis “Aproximaciones al teatro de vanguardia”.

Cuenta que Nancy tuvo la oportunidad de viajar a Polonia, donde actúo en un filme y estudió la lengua y cultura de aquel país.

Asimismo, fue becaria del Centro Mexicano de Escritores a finales de los 60s se desempeñó como crítica cinematográfica y se incorporó al grupo del llamado “Nuevo cine”.

También produjo el programa “El cine y la crítica” en Radio Universidad, donde llegó a ser jefa de producción. Coordinó el cine club dela UNAMy allí editó su libro “El cine polaco”.

En 1970 obtuvo el premio a la Mejor Dirección, otorgado por la Asociación de Críticos de Teatro por su trabajo en “El efecto de los rayos gamma sobre las caléndulas” y en 1890 por “Las amargas lágrimas de Petra von Kant”, recibió el Heraldo a la Mejor Dirección de Teatro.

Años después realizó el montaje del documental “México de mis amores”, en 1976, con motivo de la conmemoración de los 80 años del cine mexicano, basado en textos de Carlos Monsiváis y acompañado de fragmentos significativos de películas del cine nacional y entrevistas con los actores Fernando Soler, Sara García, Adalberto Martínez “Resortes”, Silvia Pinal, Marga López y el camarógrafo Gabriel Figueroa.

Dejó sin concluir su montaje de la obra de teatro “Yo amo a la revolución sexual” y falleció en la Ciudad de México, el 23 de marzo de 1994, víctima del cáncer de seno.

Su muerte, ocurrida, el mismo día que el asesinato de Luis Donaldo Colosio,  tristemente pasó inadvertida para muchos.

En 2021, se estrenó el documental «Querida Nancy», dirigido por la cineasta, Olivia Peregrino.


Con información de Archivos y Memorias Diversas.

Comentarios