Todo lo que tienes que saber sobre el ‘deadname’ en la comunidad...

Todo lo que tienes que saber sobre el ‘deadname’ en la comunidad trans

2001
Compartir

Recientemente, una polémica se desató en las redes sociales. Todo después de que la actriz y conductora de televisión Natalia Téllez, externó en el show televisivo «Netas Divinas», de Televisa (del cual ella es una de sus conductoras titulares), su sentir acerca de la falta de integración a las mujeres trans en las luchas y levantamientos que se han desatado entre las mujeres en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Téllez se refirió específicamente a las agresiones sufridas por la popular actriz trans Alejandra Bogue en diversos espacios y a través de los años. Independientemente de la polémica e involucrados en la misma, es importante señalar que se puso sobre la mesa un tema muy importante y digno de destacar: el término del ‘deadname‘.

Netas Divinas: Natalia Téllez defiende a Alejandra Bogue de los ataques que ha recibido | Unicable

Mira todos los capítulos aquí ➡️ http://bit.ly/36RKvRt Este día las Netas reconocen el trabajo de las mujeres para que las nuevas generaciones puedan alzar la voz con más fuerza. Incluso Natalia Téllez defiende a las mujeres trans de los ataques de algunas personas.

¿Qué es el Deadname? Pues bien, el término (que en español se traduce literalmente como «Nombre Muerto»), hace referencia al nombre con el cual las personas transgénero y transexuales (hombres o mujeres), fueron identificados al momento de su nacimiento, es decir, lo que se llamaría en términos coloquiales como «el nombre de pila», «nombre completo» o «nombre legal».

Al momento en que una persona realiza su transición y toma un nombre que corresponde a su nueva identidad de género, su nombre de nacimiento automáticamente queda en desuso.

Esto no tiene nada que ver con el hecho de que la persona haya o no realizado un proceso judicial para establecer legalmente su nuevo nombre.

Aunque la persona siga teniendo su nombre de nacimiento en algunos documentos oficiales (como identificaciones o licencias), no significa que sea correcto referirse a ellas con su nombre anterior.

Alejandra Bogue responde a mensajes transfóbicos

Contigobogue – ¿QUÉ ES EL #DEADNAME ? «Deadname» es un neologismo que todavía no tiene una traducción oficial como tal (literal se traduce como «nombre muerto») y así se denomina al nombre de una persona previo a su transición, y que después de la misma ya NO usa.

La actriz trans estadounidense Laverne Cox ha expresado en diversos medios sus experiencias negativas con el Deadnaming.

Esto se define a un caso muy simple: ¿Qué pasa cuando uno ve a una persona que, aunque identifiquemos como un varón, se presenta ante nosotros con indumentaria y aspecto femenino? ¿Cuál es el género correcto con el que debemos referirnos a la persona?

Pues lo correcto es referirnos a ella en femenino. Si va por la calle luciendo como una mujer, debemos de referirnos a ellas como tal, y no en masculino.

Es una cuestión de respeto muy básica. Obviamente lo mismo aplica en el caso de un hombre trans.

Chiste, que escribiera «Ofelio» en mi vaso de café

Sin embargo, Ophelia Pastrana reconoce que hay gente que no está para ese tipo de chistes; el hecho le dio oportunidad de reflexionar sobre etiquetas e insultos contra la comunidad trans

La situación es mucho más obvia cuando se trata de una persona trans que, además, lleva muchísimo tiempo con una identidad de género definida y que se presenta con la misma en medios de comunicación (como el caso específico de Alejandra Bogue).

La ex-atleta y personalidad televisiva estadounidense Caitlyn Jenner, fue objeto de Deadnaming en 2016 por la revista «Sports Illustrated».

El término deadname es de un uso relativamente reciente. Atacar a una persona trans utilizando su deadname, recibe el nombre, de deadnaming (de origen anglosajón).

Esto es importante señalarlo por que el mundo va evolucionando, y como sociedad, tenemos la obligación de adaptarnos a esos cambios. Es parte de una educación sexual que es importante que se difunda entre todos.

Finalmente todo se resume a un principio básico: el respeto. Si una persona decide llevar una vida como le da la gana ¿Qué nos da a los demás el poder o la autoridad de criticar, juzgar y señalar? Como dice una expresión popular y coloquial: «Cada quien hace con su cvlo un papalote».

Esta situación rebasa el hecho de que la persona agraviada sea una figura pública. Esto es muy importante para cualquier persona trans que va por el mundo.

Sobre todo a aquellas que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad, como niñas y niños, gente de comunidades aisladas y con idiosincrasias más rígidas, trabajadores sexuales, personas de las minorías étnico-raciales, etc.

Es importante destacar además que, en muchos países del mundo (como España o los Estados Unidos), el deadnaming es considerado un delito.

En México, ya hay algunas leyes que están en proceso de ser establecidas para castigar este acto derivado de la transfobia, la crueldad o la ignorancia.

Laverne Cox On ‘Deadnaming’ Trans People

Laverne Cox shared an emotional post about the damage «deadnaming» does to the transgender community. Subscribe to HuffPost today: http://goo.gl/xW6HG Get More HuffPost Read: https://www.huffingtonpost.com/ Like: https://www.facebook.com/HuffingtonPost Follow: https://twitter.com/HuffingtonPost

El hecho de que Natalia Téllez haya externado en su espacio televisivo su preocupación sobre la mujer trans o el deadnaming, va mucho más allá de defender al agraviado u ordenar un linchamiento virtual al agresor. Es algo que rebasa cuestiones personales o sensacionalistas.

Debe de destacarse por que, pocas veces en la televisión mexicana, en un foro no dirigido al colectivo LGBT+, se abordan este tipo de temas, aparentemente invisibilizados por la sociedad heternormativa.

El actor Elliot Page, quién recientemente declaró ante los medios su identidad como hombre trans. Hay una campaña férrea en redes para evitar que sea víctima de Deadnaming en los medios.

Los crímenes de odio contra las personas trans alcanzan cifras alarmantes en el mundo.

Muchas personas trans que son asesinadas, escuchan un insulto transfóbico antes de perder la vida. Por eso es crucial sensibilizar a la población sobre el tema.

Lo ideal es que todos aprendamos y estemos dispuestos a reparar los daños que hemos causado, guiados tal vez por un principio de ignorancia.

Este tipo de circunstancias deben de dejar un mensaje positivo en todos: No es una guerra mediática de bandos o de celebridades, es una cuestión de respeto, tolerancia y paz.

El mundo ha cambiado, la forma de hacer comedia también ha cambiado ¿Es mejor o peor? No lo sabemos, pero es un hecho de que es la realidad que estamos viviendo y debemos de adaptarnos a ella.

Es normal que tengamos diferencias personales con otras personas, pero dentro del colectivo LGBT+, tan históricamente maltratado, no podemos permitir que la agresión siga floreciendo internamente.

Tenemos que respetarnos, aunque no nos llevemos bien. Y más cuando tenemos la responsabilidad de cámaras o micrófonos de por medio.

Comentarios