Compartir

“Si la diversidad no va, la democracia no va”. 

Consigna de finales del siglo XX

La Marcha del Orgullo Lésbica Gay Bisexual Travesti Transgénero Transexual e Intersexual de la Ciudad de México, es la más antigua de América Latina y cubre una longitud enorme en proporción con la Marcha del Orgullo neoyorkina. Sin embargo, su organización e historia es muestra de los encuentros y desencuentros de las organizaciones LGBTTTI así como de sus distintas visiones sobre lo que debería de ser un movimiento de diversidad sexual. Si bien el primer indicio de visibilidad lo dio el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), al salir en julio del año de  1978 durante la marcha conmemorativa de la revolución cubana, no fue sino hasta la marcha que conmemoraba el décimo aniversario del movimiento estudiantil de 1968 que coincidieron el FHAR, el Grupo Lambda de Liberación Homosexual y Oikiabeth, erigiéndose estos tres grupos en una primera Coordinadora de Grupos Homosexuales para llevar a cabo la Primera Marcha de Liberación Homosexual, en conmemoración del décimo aniversario de la revolución de Stonewall Inn.

La primera marcha se dio el viernes 29 de junio de 1979 y fue conocida como “La Marcha del Clóset”, pues la policía desvió al contingente que había partido sobre Paseo de la Reforma, llevándolos por la calle lateral de río Lerma y provocando el desemboque en la Plaza Carlos Finley, cercana al Monumento a la Madre,y hoy desaparecida. Ahí se congregaron un centenar de personas que hoy denominariamos LGBT, sin mayores consecuencias que las primeras consignas como: ¡banquetera únete! ¡Detrás de los balcones se ocultan maricones, detrás de las persianas se ocultan las lesbianas! ¡Lo personal es político! Medios registraron hasta 5 mil personas en esa primera salida, aunque se habló de unas 10 mil personas. La segunda marcha, se dio el sábado 28 de junio de 1980, la más grande en mucho tiempo, ya que los grupos de activismo homosexual habían logrado congregar no solo a personas LGBT, sino también sindicatos, universidades y militantes de organizaciones sociales y de izquierda, aquella fue la primera vez que se escuchó la consigna  ¡ni enfermos, ni criminales, simplemente homosexuales! ¡No que no, sí que sí ya volvimos a salir!

Las consignas de ésta segunda marcha fueron ¡por un socialismo sin sexismo! ¡Nadie es libre hasta que todos seamos libres! ¡Educación sexual para el pueblo en general! ¡Derechos laborales pa’ homosexuales! ¡En mi cama, mando yo! Los tres puntos principales a exigir eran un alto a la represión policiaca contra lesbianas y homosexuales, no a la discriminación laboral y contra el sexismo de los medios de comunicación. Esta segunda tuvo por ruta, del Monumento a la Revolución al Hemiciclo a Juárez, la cita era a las 16:00 horas. Los Medios registraron 3 mil personas, cuando los sobrevivientes dicen que fueron más de 5 mil. Sin embargo la prensa trató de disminuir y dosificar el apoyo social hacia la población homosexual.

La tercera marcha se realizó el sábado 27 de junio de 1981. El punto de reunión sería el Monumento a los Niños Héroes para salir rumbo al Hemiciclo a Juárez, al principio la salida de la marcha se daba a las 16:00 horas, todos llevaban con anticipación sus paraguas, nadie se quejaba del clima, porque lo importante era marchar y denunciar la carencia de derechos, por cierto el Hemiciclo había sido escogido por la defensa del presidente Juárez a la laicidad del Estado y su apotegma que reza lo siguiente “Entre individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno, es la paz”.

Los puntos nodales de esta tercera marcha fueron un alto a la persecución policiaca, cese a las redadas constitucionales, no a la discriminación laboral a lesbianas y homosexuales, alto al sexismo auspiciado por los medios masivos de comunicación, cese a la provocación policial a los grupos del movimiento homosexual. Los grupos convocantes fueron: Grupo Lambda, FHAR, Oikiabeth, mostrando su solidaridad. Frente Nacional Contra la Represión, Comisión Nacional Por la Presentación de Presos y Perseguidos Políticos, PCM, PRT, COCEI, Coordinadora Campesina Revolucionaria Independiente, Unión Nacional de Médicos, Juventud Comunista Revolucionaria, COSID. Los lemas fueron: ¡Prensa vendida, cuéntanos bien…no somos uno, no somos cien! ¡No hay libertad política, si no hay libertad sexual! Ese año habría una disminución a cinco mil asistentes.

Hacia 1982 las candidaturas que el PRT provocaron el señalamiento que la marcha debía ser ante todo una manifestación política de la diversidad sexual. Sin beneficiar a partido alguno en lo particular entendiendo que la población LGBTTTI siendo diversa también en sus intenciones y preferencias electorales. El resultado de la postulación de Max Mejía, Claudia Hinojosa y otras personas provocó un señalamiento en el célebre documento “Eutanasia al Movimiento lilo” que sería entregado al año siguiente.

También provocó que la marcha cambiara su horario habitual a las 11:00 horas del día y se moviera su lugar de llegada al Monumento a Beethoven a unos pasos de la Alameda. Con el fin de que horas más tarde Rosario Ibarra cerrara su campaña en el Hemiciclo a Juárez. Ese año el lema fue ¡ni un paso atrás, jamás volveremos al Silencio! La ruta partió del Monumento a los Niños Héroes allá en Chapultepec con las consignas ¡estamos en todas partes! ¡Libertad a Calixto Rosales y César González! ¡Alto a la violencia y al hostigamiento sexual! ¡Existimos: exigimos reflexión! ¡Por el pleno derecho al trabajo!, Alesbianate ¿no?, ¡PRT: apoyo total a la lucha homosexual! ¡Durazo fascista, te tenemos en la lista! La Marcha contó con aproximadamente ochocientas personas.

Tal marcha fue convocada por la Coalición Nacional de Lesbianas y Homosexuales, el Colectivo Autónomo de Liberación Homosexual Cuilotzin, el Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a Rosario Ibarra, Grupo Lambda de Liberación Homosexual, Oikiabeth, Grupo Autónomo de Mujeres Universitarias, Grupo Orgullo de Liberación Homosexual de Guadalajara y Grupo Logos. La prensa comentó que no había llegado ni la cuarta parte de los convocados el año pasado, aunque acudieron otros grupos como: Iglesia de la Comunidad Metropolitana, Homosexuales Universitarios, Nueva B, FIGHT de Tijuana, Grupo de Teatro de la UAEM, Lambda de Colima, así como grupos de Guerrero y Morelos entre otros. Ese mismo año el Grupo Homosexual de Acción Revolucionaria convocó a la IV Marcha fijando la cita a las 4 pm con el recorrido del Monumento a los Niños Héroes al Hemiciclo a Juárez, teniendo como lema: “Por la completa libertad de todos los seres humanos y el respaldo total a la sexualidad de los demás” Fue la primera vez que se convocaron a las personas Bisexuales.

Para el año de 1983 se organizó la V Marcha del Orgullo Homosexual del Monumento a Los Niños Héroes al Hemiciclo a Juárez entre los grupos que la organizan fueron: la Red LHOCA, Lesbianas Socialistas, La Guillotina y Yermal, bajo el lema: ¡Rompiendo el Silencio!, entre las pncartas se podía leer “Viva la diferencia sexual” de la Red de Lesbianas y Homosexuales Organizaciones y Colectivos Autónomos (LHOCA). Sin embargo, un disenso entre los organizadores provocó que la Red LHOCA convocara a finalizar la marcha y finalizara junto a Templo Mayor, siendo el antecedente directo de la conquista del Zócalo: “El radicalismo de Juan Jacobo Hernández, pionero de este movimiento y líder del desaparecido Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), marcó la pauta del sectarismo […] en que, transgrediendo el plan inicial, no se quedó al mitin en el Hemiciclo y se lanzó con sus seguidores hasta la explanada del Templo Mayor”.

En el año 2012 no fue la primera vez, pero tampoco la última, en la que la marcha se fraccionó, como dice Braulio Peralta “el movimiento nació fracturado y las visiones contrapuestas surgieron”, aquellos que creían que los partidos políticos y la representación ante cámaras podrían hacer la diferencia, aquellos que veían con desconfianza la intromisión de los institutos políticos, que solo aparecían en tiempos electorales, con el fin de hacerse del voto de la población rosa. No por nada a partir de 1984 se haría famosa también la consigna ¡no que no, sí que sí, nos volvimos a escindir!

Sin embargo, la marcha tuvo un enemigo peor que el capitalismo neoliberal, el empresariado sin responsabilidad social o los institutos políticos mercantilizados y urgidos de nuevos corporativismos e incluso, el famoso canibalismo activista. El famoso rayo que cayera en medio de la fiesta, fue el causante del desplome del apoyo y de la fuerza liberadora de los homosexuales y las lesbianas, el SIDA había irrumpido, diezmando a la población y mandando a muchos de los sobrevivientes al clóset, sin embargo el humor de las Mariposas Negras del FHAR dejarían saltar la siguiente consigna: ¡enfermas y criminales…y también homosexuales!

Max Mejía pasa frente al Hemiciclo a Benito Juárez en la Alameda capitalina durante la 2a Marcha del Orgullo Homosexual en 1980.
Max Mejía pasa frente al Hemiciclo a Benito Juárez en la Alameda capitalina durante la 2a Marcha del Orgullo Homosexual en 1980.

El 30 de junio de 1984, durante la VI Marcha del Orgullo Lésbica Homosexual, se tendrá la intención, como en el futuro lo habrá de conciliar a distintos grupos para crear una unidad a partir de grupos tan disímbolos como: Lambda, Oikiabeth, Comunidad Gay, GHOL, Fidelidad, Horus, Nueva B de México, Unificación y la ICM. Esta marcha se vio envuelta en desorden y violencia, pues algunos participantes que llevaban ataúdes en conmemoración a los caídos por el SIDA fueron atacados por golpeadores que llevaban falos de hule espuma, al mismo tiempo que el Colectivo Sol repartía “Eutanasia al Movimiento Lilo”, documento que a la fecha sigue sonando por la fuerza de su visión y sus palabras, documento nacido de la internacional situacionista.

De 1985 a 1989, las marchas estarían en su punto más bajo, incluso a punto de desaparecer, debido a la poca afluencia. Para 1989 se llegaron a contabilizar a 30 personas marchando, la mayoría de las compañeras lesbianas se habían ido a la lucha feminista dejando que los compañeros homosexuales y bisexuales. Hacia los años 90 los grupos de lucha contra el SIDA, le infundieron un nuevo aire a la Marcha, la denuncia hacia la falta de medicamentos, el maltrato a las personas que viven con VIH, si bien la Marcha era conocida como la Marcha del Orgullo Gay o la Marcha del Orgullo Homosexual, su nombre oficial era la de Marcha del Orgullo Lésbico Homosexual.

En 1990 el Comité Coordinador de la XII Marcha Lésbica Gay, El Círculo Cultural Gay y La Coordinadora Nacional de Lesbianas, convocaron a marchar por las siguientes demandas: El respeto a los derechos humanos y civiles de las lesbianas y gays, en solidaridad con las personas que viven con SIDA, por la pluralidad de lo lésbico-gay y el derecho a la libertad del propio cuerpo. La salida sería en la Puerta de los Leones de Chapultepec rumbo al Hemiciclo a Juárez a las 16 hrs. Para la XIV Marcha el Lema sería “Libertad de Expresión y de Reunión”, la Marcha estuvo dedicada a luchar contra la homofobia, los asesinatos, la violencia cotidiana, las extorsiones a gays y a lesbianas. Nahum B Zenil había prestado obra para la realización del póster, a cargo del Círculo Cultural gay.

No fue sino hasta 1993 que se convocó a la l.XV Marcha del Orgullo Lésbico Homosexual con el lema “marchamos por los 15 años de lucha Lésbica-Gay”. La fecha fue el sábado 26 de junio a las 16:00 horas en la explanada de los Leones de Chapultepec. Convocaron ese día Voz Humana, Colectivo Sol, Círculo Cultural Gay, Patlatonali, Closet de Sor Juana, Ikatiani, Guerrilla Gay, Renacimiento, Chavos del Metro Hidalgo, PRT, Los Amantes de Lorca, Dionisios. Aquella vez nuestro querido Polo Gómez fue de quinceañera, las Guerrilleras y las futuras Palomillas fueron de traje y corbata cual chambelanes de esta Marcha lúdica y festiva. El lúdico poster lleno de globos estuvo firmado por Faiki. Ese año el gran ausente fue Francisco Estrada Valle, fundador de Ave de México.

El 29 de junio de 1994 se realizó XVI Marcha del Orgullo Lésbico Homosexual, Ave de México realizó su poster con el apoyo de la ILGA, siendo diseñado por F Lozano y H. Patiño. El cartel rezaba la siguiente consigna “Por los Derechos Humanos de Lesbianas, Gays y Bisexuales y personas que viven con VIH/SIDA ¡Alto a la Homofobia! Recordando a la población que el Dr. Francisco Estrada Valle, fundador de esta organización había sido víctima de un crimen de odio. A la par con los mismos diseñadores se hizo otro cartel, que decía lo siguiente “Por la Libertad y las Sexualidades. Por la Construcción de Nuestra Comunidad, convocando: Colectivo Sol, Círculo Cultural Gay, Patlatonali, Closet de Sor Juana, Ikatiani, Guerrilla Gay, Renacimiento, Chavos del Metro Hidalgo, Los Amantes de Lorca. Una hora antes de la salida, a las 15:00 horas se realizó un tianguis informativo y un performance.

Al año siguiente, la XVII Marcha del Orgullo Lésbico Gay, el lema fue; Orgullo sin Fronteras “Porque somos iguales tenemos derecho a la diferencia”. En esta marcha, se empezó a buscar el patrocinio de algunas empresas que apoyaron el evento como las discotecas: Hollywood Boulevard, Galetos, la revista Boys & Toys, la agencia The Travel Gay Club o la fondeadora Alianza. Entre los grupos convocantes estuvieron: Amalgama, El Arca de Noé, Círculo Cultural Gay, Generación Gay, El Clóset de Sor Juana, Club Leather de México, Colectivo Himen, Grupo Ciclista, Guerrilla Gay, Ikatiani, Palomilla Gay, Unigay y Festival Popular, entre otros.

La marcha del 28 de junio de 1997 fue paradigmática en su numeración fue la XIX. Sin embargo, al calor electoral se provocó un cisma debido a las candidaturas de la activista Patria Jiménez y del empresario Francisco Robles a una diputación federal por la misma circunscripción, la primera bajo la fórmula PRT-PRD, el segundo por el partido “Ferrocarrilero” de Talamantes. Los grupos y la marcha se escindieron por el calor electoral, ese año participaría por primera vez un establecimiento durante el recorrido, el mítico bar El Taller iniciaría su participación bajo la gerencia de Alfredo Martínez. La gráfica de la Marcha lo diría todo: “Respeto + Diversidad = Democracia. Tu presencia es nuestra igualdad”. Entre los grupos convocantes estuvieron: Amalgama, Archivo Histórico Lésbico, Círculo Cultural Gay, Círculo Cultural Gay, Clóset de Sor Juana, Colectivo Himen, El Agujero de la Cerradura, Eon, Festival Teatro y SIDA, G,. Generación Gay, Grumale, Grupo Ciclista Gay, Grupo Homosexual de Acción Inmediata, Guerrilla Gay, Ikatiani, Movimiento Raeleano de México, Musas de Metal, Nueva Generación de Jóvenes Lesbianas, Orgullo Gay, Palomilla Gay, Taller de Reflexión de Mujeres Bisexuales y Unión de Publicaciones Gay entre otras. Curiosamente la Marcha ese año se topó con el cierre de campaña del Partido Acción Nacional, por lo que los ánimos se crisparon, pero la sangre no llegó al río. Patria Jiménez llegaría a la diputación, dejando a un lado aquellos que le habían apoyado y secundado; sin embargo otros cambios llegarían a la Marcha, los famosos permisos, primero delegacionales y luego las peticiones de apoyo a dependencias del GDF, comprometerían poco a poco la autonomía del movimiento, mientras que pocos establecimientos mercantiles se solidarizaron no solo con la Marcha, sino con el movimiento, los partidos irían poco a poco tomando fuerza al interior con apoyos primero, luego con exigencias o rompimiento de acuerdo pero como dice la Nana Goya “esa es otra historia”.

Artículo original en U!M-110

 

Sexo! MGZN 110

Por Edgar B. Bryand en Ulisex! MGZN

112 páginas, publicado 19/08/2015

Poder LGBT, Homofobia por Mandato Divino, Nuno Roque, Cuerpos Encontrados, PiernaCruzada.
Comentarios
Compartir
Artículo anteriorTransfit, un gimnasio para la comunidad trans
Artículo siguienteJunio: mes de la Navidad gay
mm
Historiador y cronista LGBTTTI en México. Director de Archivos y Memorias Diversas; Coordinador de las charlas de El Taller de los Martes, El Seminario Histórico LGBTTTI Mexicano, administrador del Obituario LGBTTTI Mexicano y guía del Jotitour. Es miembro del Grupo Guerrilla Gay.

Dejar una respuesta