Mitos del amor romántico: La principal causa de desilusiones

Mitos del amor romántico: La principal causa de desilusiones

1300
Compartir

Una de los constructos sociales que se encuentran más generalizados en casi todas las culturas y subculturas, es el amor romántico, constituido principalmente por mitos basados en prejuicios machistas y heteronormados.

Tales mitos del amor romántico, ha influido de manera negativa en la mentalidad de las personas a la hora de iniciar una relación interpersonal.

Sin embargo, no siempre fue así. El concepto de amor romántico surgió en el Siglo XVIII, uniendo pasión y deseo sexual, convirtiendo a los propios sujetos en dueños de sus emociones.

A partir del siglo XX, el amor ha sido investigado por otras disciplinas, ya que hasta ese momento, sólo la Literatura abordaba tal concepto, con definiciones sin rigor científico.

Al dar por hecho, ideas que no están apegadas a la realidad, trae consecuencia el sufrimiento, que comúnmente se asume como parte natural de las relaciones amorosas.

Por ello, es importante identificar los mitos del amor romántico que hemos aprendido para poder deconstruirlos y deshacernos de ellos.

10 Mitos del amor romántico

1. La media naranja

Creer que nuestra pareja está predestinada a estar nosotros, ha fortalecido la idea de que tenemos una sola relación posible.

Sin embargo, algo que no todos aprendemos como parte de una educación emocional, es que nadie necesita a otra persona para completarse y que tener pareja es una elección personal y no un requisito indispensable para ser feliz.

2. La exclusividad

En muchas culturas, no sólo es inadmisible, sino que es considerado inmoral, que nos enamoremos de dos o más personas al mismo tiempo

Bajo este mito, se establece que una vez que se ha formalizado la relación con la pareja, ya no deben atraernos otras personas.

Por otro lado, se ignora por completo que la fidelidad es una decisión y representa el precio a pagar por los beneficios de una relación de pareja estable.

3. La monogamia

Este mito ha llevado a dar por hecho que el concepto de pareja es natural y universal, sin embargo, la monogamia no ha existido en todas las épocas y culturas.

Aceptar esta creencia como válida puede acarrear conflictos internos en personas que por algún motivo no cumplen con la expectativa de la pareja monógama.

4. La fidelidad

La forma más sencilla de desilusionarse en el amor es creer que todos los deseos pasionales, románticos y eróticos se deben satisfacer con una única persona: la pareja.

5. Los celos

Pensar que celos como una señal del amor verdadero, conlleva muchas veces a solapar las inseguridades de la pareja.

En realidad los celos, son una manifestación de inseguridad y dependencia. Lo saludable es que una pareja base su relación en la libertad y en la confianza y pese a que los celos pueden persistir, lo ideal es que los controlemos.

6. El matrimonio

Considerar que el amor romántico siempre debe conducir a la unión formal y estable de la pareja, es un error.

No debemos aceptar que el matrimonio es la única forma en que una pareja puede consumarse.

En muchas parejas, la convivencia o el matrimonio se hacen inviables y se da por sentado que tal relación ya no tiene sentido.

Sin embargo, también puede que se haya tomado una decisión simplemente porque su fin no es la convivencia o el matrimonio.

7. La pasión eterna

La pasión y el romanticismo de los primeros meses de una relación no perduran por siempre. Sin embargo para el amor romántico, es esencial que dichos sentimientos brinden certeza a una pareja.

8. La omnipotencia

Normalizado por la Literatura, el Cine, y la TV, se suele plantear que dos personas enamoradas pueden librar cualquier dificultad únicamente para estar juntos, estableciendo el mito de que “Al final el amor siempre triunfa” o “El amor todo lo puede”.

Pero lo anterior, no siempre es cierto. Hay personas que por mucho que se quieran no les hace ningún bien estar juntas.

Dar por cierto este mito, puede conllevar a soportar actitudes intolerables convencidos de que al final todo se arreglará y triunfará el amor.

9. La equivalencia.

«Amor” y “enamoramiento” no son equivalentes, pero el mito nos dice que si una persona deja de sentirse apasionadamente enamorada, es mejor terminar la relación.

10. El mito del libre albedrío.

Este mito nos lleva a pensar que nuestros sentimientos son solo internos y no están influidos por factores sociales, biológicos y culturales ajenos a nuestra voluntad y conciencia.

Con información de Psicorumbo Actitud FEM

Comentarios