José Dimayuga (1960-2017) Dramaturgia al natural

José Dimayuga (1960-2017) Dramaturgia al natural

2032
Compartir

(Tierra Colorada, Municipio de Juan R. Escudero, Guerrero 19 de marzo de 1960-Chilpancingo, Guerrero 4 de noviembre del 2017)

Hijo de doña Claudia Dimayuga Rodríguez y don Arturo Castañeda Orduño, el apellido Dimayuga era de origen filipino, seguramente uno de los regalos que nos dejó la Nao de China. Pepe, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, contemporáneo de Rubén Fisher. Fue amigo y cómplices de correrías del fotógrafo Oscar Sánchez en los años 80, amable como él solo y abierto de corazón para quién iniciaba conversación con él. Fisher lo recuerda de la siguiente manera:

“Hacíamos teatro, de una forma natural, sin poses; con una frescura extraordinaria se dejaba dirigir y hacía de lado la Filosofía, su carrera, para mezclarse en el mundo del teatro, así lo conocí y así lo admiré, como amigo y luego como novelista y dramaturgo, pero más como esa persona encantadora y lúcida, de sonrisa franca y espíritu juguetón. Aunque tiene mucho que no nos veíamos en persona, ocasionalmente nos escribíamos por el FB y nos seguíamos divirtiendo.”

Pepe Di, como le decíamos afectuosamente, nosotras “sus comadres” fue, profesor de enseñanza primaria, hizo una pausa en su trabajo docente y se dedicó su tiempo al trabajo de escribir obras de teatro, cuento y novela. Publicó en la revista La Guillotina el cuento “La idea del amor en el banquete”. Colaboró con otros textos y poemas en las revistas Marginalia (Facultad de Filosofía y Letras) y La iguana del ojete.

Su obra de teatro «Afectuosamente su comadre», puesta en escena en febrero de 1993, bajo la dirección de Tito Vasconcelos y las actrices Mónica Serna y Maya Ramos, tuvo cien representaciones, de ahí Tito sacó su personaje emblemático “Vicky La Diabla”. Esta obra fue finalista, con mención especial, en el VI Concurso Internacional de Obras Teatrales del Tercer Mundo, del ITI UNESCO en Venezuela (1993) y obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia a que convocó la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1992.

Como bien dice, Estela Leñero: “’Afectuosamente su comadre’ es de sus obras más representativas, donde aborda la vida cotidiana en Acapulco. Maneja con excelencia el melodrama y con humor e ironía deja ver personajes netamente mexicanos. Como él mismo decía “Me gusta escribir sobre personajes solitarios, marginados y abandonados por la sociedad”.”

Como dramaturgo, Pepe, publicó: “País de sensibles”, colección Teatro Iberoamericano, número 8, 20 de octubre de 1994, melodrama; “Hotel Pacífico”, ediciones Desliz, 1995, puesta en escena por el grupo de teatro Acapulco en 1996;” Luna en Piscis”, puesta en escena por los actores Enrique Caballero y Malena Steiner; “Pacífico violento”; “La última pasión de Antonio Garbo”, y “Las órdenes del corazón”, editorial PreTextos, 2005, puesta en escena por el grupo de teatro Juan R. Escudero, en 2006.

José Dimayuga fue también ensayista y traductor del idioma inglés. En 2007 hizo una entrevista a Antonio Banderas. En ese mismo año escribió dos novelas: “Una mujer de tantas” y “¿Qué fue de Bonita Malacón?” Afectuosamente tu comadre fue un texto que se publicó primero por Tierra Adentro y muchos años después fue reeditada para Editorial Quimera, sobre ello, comenta Sergio Tellez Pon:

“Cuando Pepe cumplió 50 años sus amigos confabulamos para publicarle su obra más reconocida, «Afectuosamente, su comadre», como está consignado en el colofón. Luis Zapata la capturó, José Joaquín revisó su texto para la cuarta de forros, Juan Carlos y Víctor pagaron parte de la edición y yo me di a la tarea de editarla. Pero le tuvimos que avisar para que aceptara, así que no fue tanto una sorpresa, pero él cedió, leyó las pruebas, las corrigió, acomodó las fotos de Luis en las que aparecen Enock y Malena, y aceptó mis observaciones. Y ya publicada la obra nos fuimos de gira por Chilpancingo, Taxco, Acapulco, Puebla, Cuernavaca, Tijuana… por fortuna aceptó ir a todos los lugares donde lo invitamos porque no es como Luis que le tiene miedo a los aviones. Allá leíamos fragmentos de la obra que ensayamos en su cuarto de hotel, él en el papel de la maestra mojigata y yo en el de la travesti libertina, y al público le encantaba.”

En el 2010, fue condecorado con el Premio Estatal al Mérito Civil de Literatura “Juan Ruiz de Alarcón” y cuatro años después fue director artístico de la octava edición del Festival Internacional La Nao. El pasado mes de mayo, durante la quinta Feria del Libro guerrerense, realizada en Zihuatanejo donde fue reconocida su trayectoria en las letras y se le rindió un merecido homenaje. Al respecto, Dimayuga Castañeda comentaba lo siguiente: “me sorprendió un poquito, y me asustó también”, pues dijo que con ello “estaría entrando en un capítulo de su vida donde se reconoce su trayectoria”.

Cuando le informaron que la Feria del Libro Guerrerense en mayo pasado llevaría su nombre, Pepe Di, dijo que esperaba que no fuera un mal augurio, porque pensaba que los eventos dedicados a una persona deben ser cuando ya murieron, o cuando están a punto de morir. “¿Y por qué yo, si aún no tengo ganas de morir?”, preguntó nuestro amigo. “Pero vamos, me dio mucho gusto; generalmente se dedican (las ferias) a gente difunta pero me decían que el perfil de esta dedicatoria es para creadores en activo por lo que acepté y me dio gusto que en mi estado se reconozca mi trayectoria como escritor de dramas, que es lo que hago” (El Sur, edición del 13 de mayo, 2017).

Pepe Di, estaba feliz y orgulloso de su último éxito: la puesta en escena este año, y reestreno de: “La forma exacta de percibir las cosas”, escrita y dirigida por él, exhibida en el teatro Domingo Soler de Acapulco, e interpretada por Leonardo Cuesta y Gustavo Alberto Galeana.

Era asiduo al Generalito donde disfrutaba de la sazón que la cocina de Juan Carlos Bautista y Víctor Jaramillo preparaba, era fácil de reconocer también en la barra del Marrakesh, en el centro histórico. Lo mismo lo veías con sus amigos de toda una vida que con jóvenes escritores, ensayistas y poetas, disfrutando del cine o de una charla amena de café o de la comida que podía enlazar una amistad, el Konditori, el café Tacuba o en la Pagoda se sellaron amistades. Eras generoso y detallista con tus regalos, que siempre se atesoraban. Amaste la Ciudad de México, y la recorriste, con amor y pasión, pero la querencia fue enorme por lo que regresaste a tu Tierra Colorada.

Como amigo era leal y divertido, sarcástico a todo lo que daba y ya entrado en gastos, los jueves eran los días en que Pepe Di enviaba “toques” a sus amistades facebookeras más queridas, quienes apreciábamos este gesto coqueto. Era un hombreriego consumado e irredento, que para evitar que le presentaran futuros galanes, publicó lo siguiente: “¿No te ha pasado que tus amigos te dicen, «Te voy a presentar un amigo gay para que se hagan novios», y cuando te lo presentan, nada qué ver, no te gusta ni para comadrita?”. Uno que otro amigo pudo considerarse honrado por ser “tu ex”.

Pepe Di, tenía un armamento de frases que arrancaban risas de cuajo; como la sugerencia de Facebook en vez de: “Personas que tal vez conozcas” por: «Guapo con ondita y de tu mera rodada que deberías conocers.», o la máxima para todo chacalero: “Si tu chacal te lee en voz alta, no lo dejes ir, ese es el bueno!” y uno directo para quienes celebramos el día internacional de la salida del clóset: “El Imperio Gay dice que hoy es Día del Coming out. Pero no salgan del clóset, plis, ya hay mucho homosexual suelto. Gracias.” Tenía para toda persona, no discriminaba: “La Chilindrina es la madre de todas las hipsters. Etiqueta a tu amiga hipster.”

La mañana del sábado 4 de noviembre y después de una breve estancia en el Hospital General de Chilpancingo, donde pese al esfuerzo de los médicos, estos no pudieron mejorar el estado de salud de nuestro amigo, por lo que en redes sociales se solicitó donaciones de sangre, la estrella de Pepe Dí, se extinguió a consecuencia de una neumonía.

Pepe Di, fue velado en su casa en “Palma Gorda”, como él llamaba a Tierra Colorada, cabecera municipal de Juan R. Escudero. Le sobrevive su madre, hermanos y sobrinos. Fue sepultado al día siguiente. El mejor panegírico escrito para ti fue de Ernesto Reséndiz Oikión quién sintió de manera especial tu partida.

El escritor Braulio Peralta te recordó de la siguiente manera: “José Dimayuga, descansa en paz. Siempre me acordaré de ti un año nuevo en mi casa, en los 80. La risa, tu distintivo. No coincidíamos en el tema del teatro y eso nos alejó. Pero el afecto ahí estaba. La crítica es difícil entre amigos y eso puede separarnos si no nos subimos al carril de la razón, lejos de la emoción. Mucha mierda, amigo.”

Para efectos legales su nombre era José Castañeda Dimayuga. Que el arcoiris, ilumine tu camino por la eternidad.


Fotografía y datos tomados de:

http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-biografias/446-castaneda-dimayuga-jose-jose-dimayuga
https://www.elsoldeacapulco.com.mx/estado/fallece-jose-castaneda-dimayuga
http://suracapulco.mx/wptest/index.php/2017/11/04/muere-en-chilpancingo-el-dramaturgo-guerrerense-jose-dimayuga/
https://novedadesaca.mx/familiares-amigos-reportan-muerte-del-dramaturgo-guerrerense-jose-dimayuga/
https://guerrero.quadratin.com.mx/fallece-dramaturgo-guerrerense-jose-castaneda-dimayuga/
http://www.laplazadiario.com/cultural/despiden-en-palma-gorda-a-jose-dimayuga/
https://guerrero.quadratin.com.mx/aun-no-ganas-morirme-dijo-dramaturgo-jose-dimayuga/
http://www.proceso.com.mx/511083/jose-dimayuga-dramaturgo
https://www.facebook.com/josedimayuga

Comentarios