El fenómeno Drag o el Drag fenomenal

El fenómeno Drag o el Drag fenomenal

1845
Compartir

El arte nunca ha sido “bien portado”.

De hecho, para trascender, todo arte debe ser disruptivo, propositivo y debe ser capaz de decirnos un par de verdades, aunque duelan o molesten, aunque cabe aclarar que no todo lo disruptivo es arte; de hecho la categoría de “Arte” es muy selectiva.

Me gusta ir en busca de nuevas propuestas y tras seguir de lejos sus pasos, decido acercarme a Yreh Morales, quien además de ser cantante de ópera y bailarín, ambos a nivel profesional, es un artista del Drag, quien me explica con lujo de detalle su trayectoria personal y el significado del arte “Drag”.

No existe una definición “oficial” de Drag, pero al parecer es una abreviación de “dress as girl” (vístete como niña), y tiene sus orígenes en el teatro isabelino, cuando todo el trabajo actoral y artístico estaba reservado exclusivamente para los varones en el mundo occidental, lo cual genera al mismo tiempo los actores travestidos en el teatro inglés, como los “Castrati” en la ópera italiana.

El Drag es una forma de travestismo donde, quien lo actúa, , resalta sus rasgos hombrunos y aquellos que pudieran verse como “defectos” (la complexión, la altura, alguna pancita, tener los ojos chuecos): no buscan parecerse a una mujer. El Drag no imita: construye desde abrazar aquellos elementos que pudieran resultar “discriminables”.

Los (y las) drag saben reírse de sí mismos y a través de ello, se ríen de los demás, cada quién desde su propia postura y realidad, planteando y replanteando situaciones de vida personal, social, etc. para dar salida a su necesidad de expresión, porque permite hacerlo de una manera más libre: son dueñas de su discurso en el escenario.

A través de estos personajes, según nos cuenta Yreh, se puede hacer un importante trabajo de denuncia sobre temas sensibles, como el acoso sexual y la trata de personas.

La construcción de cada personaje tiene que ver con el discurso que se quiera manejar, y me explica Yreh que hay quienes sólo se interesan por sus quince minutos de fama, y hay quienes trabajan de manera más profunda y profesional, y eso dependerá de cada persona, y cada “casa”.

Las “casas Drag” también tienen su historia y Yreh preside una: “HOUSE OF BANANA”. La historia de estas casas, comienza en los guetos de Nueva York, como una especie de casas de acogida, donde personas que tenían ya cierta experiencia y estabilidad, daban asilo a jóvenes que habían sido expulsados de sus hogares por su afeminamiento o su preferencia sexual y ahí comenzaban a iniciarse en el arte del transformismo o del baile, como en las casas “vogueras”.


La entrevista puede escucharse completa👉 aquí.

 

Comentarios
Compartir
Artículo anteriorSe aproxima el retorno de Will, Grace, Karen y Jack
Artículo siguienteAdiós a Luis Ricardo Oliveros Flores (¿?-2017)
mm
LUDOTECARIO/ACTIVISTA/LOCUTOR Conductor de “LA HILACHA VOLADORA” en Radio Universidad de San Luis Potosí. Activista en favor de los derechos LGBT. Experto en Educación Sexual y Derechos Humanos y Género. Fundador de la A.C. “Apoyo Mutuo entre Familias Diversas”, dedicada al estudio y el trabajo de temas relacionados a las poblaciones de la diversidad sexual en edad avanzada y colaborador de Archivos y Memorias Diversas en la organización del Seminario Histórico LGBTTTI Mexicano