¿Eres amigo de Dorothy?: El Origen del Movimiento LGBT

¿Eres amigo de Dorothy?: El Origen del Movimiento LGBT

8164
Compartir

Durante los años sesentas en los Estados Unidos no había un ambiente gay abierto como el que tenemos hoy en algunas pequeñas partes de nuestras ciudades, por lo que para reunirse e identificarse los gays de la época preguntaban; ¿eres amigo de Dorothy?, una alusión al personaje que encarnó Judy Garland en la película «El Mago de Oz», adaptación de la novel de Frank Baum, y aunque no había una relación directa entre Garland, algunos críticos piensan que la comunidad LGBT+ se identificó con la historia de tragedia que vivió la actriz.

Fue así que el 22 de junio de 1969 murió en Nueva York la madre de Liza Minelli, producto de una sobredosis de calmantes, se rumoró sobre suicidio, pero la versión oficial habló de un paro de cardíaco. En ese entonces Nueva York era una ciudad envuelta por las disputas raciales, Malcolm X y Martín Luther King habían sido asesinados ya, la guerra fría y la continua llegada de inmigrantes, pero los homosexuales aún no merecían respeto, de tal forma que había una ley que decía que si una persona llevaba más de tres prendas que no coincidieran con su género, esta debería ser arrestada por faltas a la moral.

Un día después del funeral de Garland, en realidad algunas horas después, ya saben la transición de noche a madrugada, un 28 de junio de 1969 la policía de Nueva York hizo una redada en un bar de “ambiente”,  conocido como Stonewall Inn pero a diferencia de otras ocasiones lxs maricxs, principalmente transexuales, Drag Queens y afeminados se resistieron y le hicieron frente a la policía de Nueva York, tomando presos a los policías que estaban dentro del bar, mientras afuera lxs maricxs perseguían a los policías y estos a su vez a lxs maricxs, caminaron en círculos, durante toda la noche y desde entonces el movimiento por los derechos LGBT+ no ha parado, al menos en el hemisferio occidental.

Fue así, casi como si tras la muerte de Garland la antorcha pasara a la siguiente generación, a personas como Marsha P.  Johnson, y desde entonces llevamos 50 años en resistencia, no hay mucho que decir al respecto, todos los artículos insistirán en la importancia de la memoria, en la colección de anécdotas y datos curiosos al respecto, pero también es necesario mirar adelante, porque todavía hoy países como Rusia (en especial Chechenia), China, Brasil, casi la mayoría de países de África y el mundo Árabe criminalizan la homosexualidad hasta la muerte, porque nuestro país es el segundo con mayor número de crímenes de odio del que se tenga información, porque en algunas de nuestras comunidades todavía es peligroso ser amigo de Dorothy, sin duda las conquistas son muchas, hoy tenemos derechos gracias a lxs maricxs más maricxs de la historia, en México destacan figuras como las de Nancy Cárdenas, pero no es momento para desistir, sigamos luchando.

Al respecto es importante subrayar una cosa: celebrar también es resistir, así que no permitas que nadie te diga cómo vestir, cómo luchar, la vida no es un valle de lágrimas solamente, celebramos porque celebramos la vida misma, porque ser felices es nuestra venganza y recuerda que parte importante de la lucha la han hecho maricxs con pluma, trans, afeminados, locas, etc., por eso en el colectivo LGBT+ no cabe la homofobia, ni la misoginia, a nuestra comunidad le hace falta mucha solidaridad y compasión dentro de ella misma, recordemos que la esperanza de vida de las personas trans es de 35 años, que todavía el VIH es usado como discurso de odio contra la comunidad, que a muchos de nosotros nos sacaron de nuestras casas cuando más lo necesitábamos, simplemente por ser diferentes, recuerden que a veces sólo necesitábamos una mano amiga, una palabra de aliento y entonces cuando hayamos tocado nuestro propio corazón, celebremos, locxs, unidxs y con orgullo.

*Artículo publicado originalmente en junio de 2019.

Comentarios