Del ‘putivagón’ y la marginalidad

Del ‘putivagón’ y la marginalidad

3924
Compartir

Los últimos vagones del metro de la Ciudad de México son el lugar de encuentro de hombres de todas las edades, colores, estaturas, complexiones y gustos que se dan cita para ligar, es pues un lugar de encuentro. Ya sea que los pasajeros aprovechen el lugar para un faje durante el viaje o que de plano consuman el acto sexual, este vagón es conocido por ser lugar de cruising.

No faltan los despistados y despistadas que se han llevado tremendo susto al darse cuenta que algo no era como en los demás vagones, aquí empezamos a hablar de marginalidad. Pues bien ¿qué es lo marginal? En palabras de Carlos Monsiváis “aquello que no está en el centro, que es periférico”, pues bien el putivagón es marginal por varias razones, primero que nada porque nace de la segregación, pues al prohibirse los afectos públicos estos no desaparecen sino que ocupan espacios públicos pero ocultos.

También es marginal porque la población homosexual vive el estigma y lo refuerza, pues no sólo hace “lo prohibido”, sino que lo hace en lugares prohibidos no sólo para la sexualidad  homosexual sino para cualquier tipo de demostración sexual. Muchos usuarios se han quejado de estas actividades, pero no han promovido ningún tipo de medida para su erradicación, ¿por qué? Porque esta marginalidad identifica al homosexual y quitarle esto lo haría un igual, cosa que muchos no reconocerían.

Sin embargo dentro de esta marginalidad podemos hablar de resistencia, porque el exhibicionismo también es un acto revolucionario en épocas de censura y segregación, porque ocupar espacios públicos es hacer política y porque el cuerpo es el primer lugar para hacerlo. La marginalidad es pues un espacio para reflexionar sobre el poder y la libertad, reconquistar los espacios que nos han negado, quizá la próxima vez que subas a ligar al putivagón te pongas a pensar sobre la historia de tus derechos y por qué existen ciertas dinámicas del mundo homosexual.

Comentarios
Compartir
Artículo anteriorChile comienza la batalla legislativa por el matrimonio igualitario
Artículo siguienteBob Esponja en anime causa sensación en las redes
Diego Medina, (Violencia Parra), Poeta y activista LGBTTTIQ. Ha sido publicado en antologías como Poesía Trans No Binarie, de Puntos Suspensivos Ediciones, MORFO, de Editorial Criptomórfica, su poemario Prometeo, ganó el segundo lugar del IX Concurso Internacional de Poesía Caminos de la Libertad. Actualmente coordina el Eslam Cuir de Poesía, el cual fundó junto a Editorial Vesonautas. También es maestro pokémon nivel 33 y un amante de la cultura pop y el nesquik de fresa. Actualmente coordinador editorial de Circo Literario, fundador de la Editorial Versonautas, columnista en la revista digital Letras de Reserva, colaborador en la revista digital Hombre 21, recientemente ha participado en la antología MORFO de la editorial Criptomórfica, también está próximo a publicar su primer poemario.